Emprendedor nato, con tan sólo 21 años, Dídac Lee fundó su primera empresa. Desde entonces, su vida ha estado estrechamente vinculada al sector empresarial desde hace más de dos décadas por Carla Martínez Ballart
Define la clave de su éxito con dos ingredientes: mucha ilusión y un alto grado de compromiso con los proyectos que realiza. Resultará cierto que detesta aburrirse o tal vez simplemente no puede ni quiere hacerlo: fundador de diez empresas, máximo inversor en seis, conferenciante y columnista. Es miembro del consejo de Impact, una empresa también presente en esta edición del Mobile World Congress dedicada a ayudar, mentoritzar e inspirar a otros empresarios y emprendedores.
Cuenta con reconocimientos como el Mejor Mentor Europeo de start-ups por Founder Institute en 2013 y nombrado por la revista Wired en el Top 100 de influenciadores Digitales Europeos- en el lugar 59, el segundo a nivel nacional. Por si fuera poco, es también el director de nuevas tecnologías del FC Barcelona donde se encarga de acercar el club al socio mediante el universo digital.
-¿Qué es para usted ser emprendedor?
-Una persona que convierte una idea en una realidad asumiendo un riesgo. Un riesgo que puede ser económico, social o personal. Para mí ser emprendedor es una actitud alineada con cierto inconformismo, un desafío del status-quo, pasar de algo que está preestablecido a innovar. Esta actitud emprendedora se fomenta con la educación que recibimos de nuestros padres.
-Se nace siendo emprendedor o se adquiere con la experiencia?
-No hay una respuesta exacta. A la hora de emprender es más importante la actitud que la aptitud. Todos nacemos con unas potencialidades, aptitudes y virtudes diferentes que vas puliendo con el tiempo. Aunque yo creo que uno se convierte en emprendedor cuando emprende. Cuando estás ante situaciones complicadas es cuando realmente aprendes. Por ello, mi teoría es que el emprendedor nace, se hace y se convierte.
¿Cuáles son los requisitos de todo emprendedor?
-Es cierto que no hay patrones ni reglas a seguir, pero el emprendedor actual debería reunir dos tipos de características. Por un lado, las mismas que tenían los emprendedores ya hace diez siglos: una actitud proactiva y optimista, gran capacidad de trabajo y ser perseverante. Por el otro, deberá tener los componentes de velocidad y tiempo real que caracterizan este siglo. Hoy en día la velocidad que imprime la red es increíble y tienes que saber vivir en la evolución constante.
-En múltiples artículos ha que "no hay ninguna carrera que te ayude a crear Facebook y que el emprender es sólo una cuestión de actitud". ¿A que se refiere?
-A la hora de emprender, hay que distinguir entre dos opciones: crear un negocio con un modelo que exista y negocios con modelos innovadores. De los existentes, hay praxis de la que uno puede aprender, pero en los modelos innovadores aprende día a día y la táctica define la estrategia, entonces, la actitud y la ambición de un mismo juegan un papel fundamental.
-¿Crees que emprender siempre es buena opción?
-No para todos. Hay que diferenciar en tener los valores emprendedores, que todo el mundo puede adquirir, y en tener todas las competencias para emprender un proyecto empresarial. Emprender es una opción como otra y siempre es buen momento.
-¿Como te guías para saber que una idea tendrá un futuro empresarial óptimo?
-Principalmente me guío en dos aspectos: primero miro los clientes potenciales de la empresa y valoro si hay muchos o en son escasos y segundo, si la necesidad de mercado que resuelve es suficientemente importante para obtener óptimos resultados económicos.
-¿Crees que tus influencias orientales han influido en tu forma de emprender?
-¡Por supuesto! Los valores de la comunidad china son muy similares a la cultura catalana. Tenemos un perfil discreto, orientado al trabajo y muy enfocado a la familia. Es un carácter muy emprendedor, reflexiva y respetuosa. Obviamente esto ha contribuido en mi desarrollo personal porque todo lo que he aprendido y luego he aplicado en el ámbito empresarial ha sido claramente la educación de mis padres.
-¿De qué empresas dispones?
-Soy fundador de diez empresas que en total disponen de una plantilla de quinientos trabajadores distribuidos entre Girona, Barcelona, Madrid, Taiwán, Buenos Aires y Ciudad de México.
-Destacamos que "un emprendedor debe vivir casi permanentemente fuera de una zona de confort". ¿Por qué crees que es así?
-Opino que la zona de confort mata la emprendeduría. Sólo cuando surja un problema, existe la oportunidad de crear una solución en forma de empresa o de proyecto. Las empresas van hacia abajo o hacia arriba. No se quedan planas. O constantemente emprendes para ir adelante o bajas. Cuando un baja la guardia o se confía es cuando empiezas a bajar.
-¿Como surge la idea de fundar una empresa que acelere el crecimiento de otras empresas?
-Vi que muchos procesos en la creación de empresas es común y que se podían industrializar. Desde hace unos años, la Comisión Europea lanzó una iniciativa pública-privada llamada Future of Internet con el objetivo de desarrollar tecnologías de base de origen europeo para la empresa digital. La Comisión lanzó el proyecto de creación de 16 aceleradoras europeas que aceleren y subvencionen a start-ups, a fondo perdido y que empleen FIware. Nos decidimos a entrar y buscamos los mejores socios, desarrollamos un proyecto empresarial y nos presentamos en la categoría de Internet Mobile. El llamamos originalmente Impact acrónimo de Internet Mobile Content, aunque luego hemos acabado utilizando Impact como acrónimo de Internet Mobile Projects Accelerator.
-¿Qué es FIware y qué ventajas tiene esta plataforma europea sobre las demás?
-FIware es una plataforma "on cloud" (en la nube) que provee a los programadores de un catálogo de API (interfaces de programación de aplicaciones) que facilitan el desarrollo de aplicaciones web. Ha sido creada para que el gobierno comunitario quiere tener una alternativa europea a las plataformas que ahora dominan el mercado de los actuales contenidos digitales: Amazon y Google, americanas. La ventaja que tiene es que es una plataforma de código abierto y libre de royalties, por lo que cualquiera puede utilizar sus componentes para construir nuevas aplicaciones.
-En que le diferencie de otras aceleradoras también apoyadas por la Comisión Europea?
-A Impact el proceso de aceleración está diseñado para ISDI. Es totalmente deslocalizado y ofrece un mentoring de alta calidad. Tenemos varios factores diferenciales, entre ellos destaca que nuestros mentores son emprendedores conocidos y especialistas que han formado parte de empresas multinacionales. Nuestros mentores se comprometen al pasar su conocimiento y experiencia a las start-ups para su crecimiento y desarrollo internacional. Lo que la diferencia de otras aceleradoras, es la calidad, la profundidad y la implicación con la que se hacen las cosas, algo que realmente marca una diferencia en los nuevos emprendedores.
Impact no pide un porcentaje de la empresa ni ninguna participación en el capital, así que sólo se beneficia si la start-up tiene éxito, y creo que esto es una gran declaración de intenciones.
-¿De dónde provienen los recursos económicos de Impact?
-Desde su creación ya lo largo de las tres convocatorias, Impact ha invertido 6,4 millones de euros recibidos del fondo europeo. La empresa ha recibido más de 2.600 solicitudes de nuevas empresas provenientes de 42 países diferentes, acelerado y financiado 63 start-ups con 100.000 euros a fondo perdido. De manera global, el conjunto de las pymes que han pasado por Impact han doblado su financiación.
-¿Como es el proceso de selección de empresas y qué requisitos obligatorios deben tener estas start-ups?
-El programa consiste en dos etapas obligatorias: la primera es que cada start-up que quiere recibir la financiación tiene que pasar por una previa formación y mentoring. La segunda y última fase es sólo para las start-ups ya escogidas (financiación extendido). Los perfiles que Impact busca son proyectos que ya cuentan con un prototipo funcional disponible, que al menos dos de los fundadores tengan una dedicación plena a la compañía y que éstos mantengan al menos el 51% del accionariado. El objetivo primordial para todas las empresas subvencionadas es que desde el lanzamiento del proyecto hasta la iniciación en el mercado pase en menos de seis meses.
-¿Qué objetivo o interés tiene la Comisión Europea en el desarrollo del proyecto FIware?
-Europa quiere tener una arquitectura de internet propia, para desarrollar aplicaciones o gestionar datos con autonomía respecto a los dominadores americanos como por ejemplo Google o Amazon. Para ello, se ha creado el programa FIware: destinan 600 millones de euros para desarrollar la tecnología propia. Estos financiación es aportado la mitad para grandes grupos (Telefónica, Alcatel, Siemens, SAP, Orange, Atos, entre otros). Pero para FIware funcione, necesita que las empresas lo utilicen: la Unión Europea destina 100 millones para repartir entre las start-ups europeas que abracen la nueva tecnología. Se han seleccionado dieciséis aceleradoras que canalizarán estas ayudas, en la que participan, además de Impact, otra decena de empresas españolas.
-¿Cuántas aplicaciones tiene previstas desarrollar para este año?
-Todas las que tengan sentido. En las aplicaciones móviles no hay un techo. En los próximos meses presentaremos una serie de aplicaciones que son bastante espectaculares.
-¿Tiene algún proyecto en manos y a punto de salir a la luz?
-Siempre, todo emprendedor nato tiene ambiciones a corto plazo.
Define la clave de su éxito con dos ingredientes: mucha ilusión y un alto grado de compromiso con los proyectos que realiza. Resultará cierto que detesta aburrirse o tal vez simplemente no puede ni quiere hacerlo: fundador de diez empresas, máximo inversor en seis, conferenciante y columnista. Es miembro del consejo de Impact, una empresa también presente en esta edición del Mobile World Congress dedicada a ayudar, mentoritzar e inspirar a otros empresarios y emprendedores.
Cuenta con reconocimientos como el Mejor Mentor Europeo de start-ups por Founder Institute en 2013 y nombrado por la revista Wired en el Top 100 de influenciadores Digitales Europeos- en el lugar 59, el segundo a nivel nacional. Por si fuera poco, es también el director de nuevas tecnologías del FC Barcelona donde se encarga de acercar el club al socio mediante el universo digital.
-¿Qué es para usted ser emprendedor?
-Una persona que convierte una idea en una realidad asumiendo un riesgo. Un riesgo que puede ser económico, social o personal. Para mí ser emprendedor es una actitud alineada con cierto inconformismo, un desafío del status-quo, pasar de algo que está preestablecido a innovar. Esta actitud emprendedora se fomenta con la educación que recibimos de nuestros padres.
-Se nace siendo emprendedor o se adquiere con la experiencia?
-No hay una respuesta exacta. A la hora de emprender es más importante la actitud que la aptitud. Todos nacemos con unas potencialidades, aptitudes y virtudes diferentes que vas puliendo con el tiempo. Aunque yo creo que uno se convierte en emprendedor cuando emprende. Cuando estás ante situaciones complicadas es cuando realmente aprendes. Por ello, mi teoría es que el emprendedor nace, se hace y se convierte.
¿Cuáles son los requisitos de todo emprendedor?
-Es cierto que no hay patrones ni reglas a seguir, pero el emprendedor actual debería reunir dos tipos de características. Por un lado, las mismas que tenían los emprendedores ya hace diez siglos: una actitud proactiva y optimista, gran capacidad de trabajo y ser perseverante. Por el otro, deberá tener los componentes de velocidad y tiempo real que caracterizan este siglo. Hoy en día la velocidad que imprime la red es increíble y tienes que saber vivir en la evolución constante.
-En múltiples artículos ha que "no hay ninguna carrera que te ayude a crear Facebook y que el emprender es sólo una cuestión de actitud". ¿A que se refiere?
-A la hora de emprender, hay que distinguir entre dos opciones: crear un negocio con un modelo que exista y negocios con modelos innovadores. De los existentes, hay praxis de la que uno puede aprender, pero en los modelos innovadores aprende día a día y la táctica define la estrategia, entonces, la actitud y la ambición de un mismo juegan un papel fundamental.
-¿Crees que emprender siempre es buena opción?
-No para todos. Hay que diferenciar en tener los valores emprendedores, que todo el mundo puede adquirir, y en tener todas las competencias para emprender un proyecto empresarial. Emprender es una opción como otra y siempre es buen momento.
-¿Como te guías para saber que una idea tendrá un futuro empresarial óptimo?
-Principalmente me guío en dos aspectos: primero miro los clientes potenciales de la empresa y valoro si hay muchos o en son escasos y segundo, si la necesidad de mercado que resuelve es suficientemente importante para obtener óptimos resultados económicos.
-¿Crees que tus influencias orientales han influido en tu forma de emprender?
-¡Por supuesto! Los valores de la comunidad china son muy similares a la cultura catalana. Tenemos un perfil discreto, orientado al trabajo y muy enfocado a la familia. Es un carácter muy emprendedor, reflexiva y respetuosa. Obviamente esto ha contribuido en mi desarrollo personal porque todo lo que he aprendido y luego he aplicado en el ámbito empresarial ha sido claramente la educación de mis padres.
-¿De qué empresas dispones?
-Soy fundador de diez empresas que en total disponen de una plantilla de quinientos trabajadores distribuidos entre Girona, Barcelona, Madrid, Taiwán, Buenos Aires y Ciudad de México.
-Destacamos que "un emprendedor debe vivir casi permanentemente fuera de una zona de confort". ¿Por qué crees que es así?
-Opino que la zona de confort mata la emprendeduría. Sólo cuando surja un problema, existe la oportunidad de crear una solución en forma de empresa o de proyecto. Las empresas van hacia abajo o hacia arriba. No se quedan planas. O constantemente emprendes para ir adelante o bajas. Cuando un baja la guardia o se confía es cuando empiezas a bajar.
-¿Como surge la idea de fundar una empresa que acelere el crecimiento de otras empresas?
-Vi que muchos procesos en la creación de empresas es común y que se podían industrializar. Desde hace unos años, la Comisión Europea lanzó una iniciativa pública-privada llamada Future of Internet con el objetivo de desarrollar tecnologías de base de origen europeo para la empresa digital. La Comisión lanzó el proyecto de creación de 16 aceleradoras europeas que aceleren y subvencionen a start-ups, a fondo perdido y que empleen FIware. Nos decidimos a entrar y buscamos los mejores socios, desarrollamos un proyecto empresarial y nos presentamos en la categoría de Internet Mobile. El llamamos originalmente Impact acrónimo de Internet Mobile Content, aunque luego hemos acabado utilizando Impact como acrónimo de Internet Mobile Projects Accelerator.
-¿Qué es FIware y qué ventajas tiene esta plataforma europea sobre las demás?
-FIware es una plataforma "on cloud" (en la nube) que provee a los programadores de un catálogo de API (interfaces de programación de aplicaciones) que facilitan el desarrollo de aplicaciones web. Ha sido creada para que el gobierno comunitario quiere tener una alternativa europea a las plataformas que ahora dominan el mercado de los actuales contenidos digitales: Amazon y Google, americanas. La ventaja que tiene es que es una plataforma de código abierto y libre de royalties, por lo que cualquiera puede utilizar sus componentes para construir nuevas aplicaciones.
-En que le diferencie de otras aceleradoras también apoyadas por la Comisión Europea?
-A Impact el proceso de aceleración está diseñado para ISDI. Es totalmente deslocalizado y ofrece un mentoring de alta calidad. Tenemos varios factores diferenciales, entre ellos destaca que nuestros mentores son emprendedores conocidos y especialistas que han formado parte de empresas multinacionales. Nuestros mentores se comprometen al pasar su conocimiento y experiencia a las start-ups para su crecimiento y desarrollo internacional. Lo que la diferencia de otras aceleradoras, es la calidad, la profundidad y la implicación con la que se hacen las cosas, algo que realmente marca una diferencia en los nuevos emprendedores.
Impact no pide un porcentaje de la empresa ni ninguna participación en el capital, así que sólo se beneficia si la start-up tiene éxito, y creo que esto es una gran declaración de intenciones.
-¿De dónde provienen los recursos económicos de Impact?
-Desde su creación ya lo largo de las tres convocatorias, Impact ha invertido 6,4 millones de euros recibidos del fondo europeo. La empresa ha recibido más de 2.600 solicitudes de nuevas empresas provenientes de 42 países diferentes, acelerado y financiado 63 start-ups con 100.000 euros a fondo perdido. De manera global, el conjunto de las pymes que han pasado por Impact han doblado su financiación.
-¿Como es el proceso de selección de empresas y qué requisitos obligatorios deben tener estas start-ups?
-El programa consiste en dos etapas obligatorias: la primera es que cada start-up que quiere recibir la financiación tiene que pasar por una previa formación y mentoring. La segunda y última fase es sólo para las start-ups ya escogidas (financiación extendido). Los perfiles que Impact busca son proyectos que ya cuentan con un prototipo funcional disponible, que al menos dos de los fundadores tengan una dedicación plena a la compañía y que éstos mantengan al menos el 51% del accionariado. El objetivo primordial para todas las empresas subvencionadas es que desde el lanzamiento del proyecto hasta la iniciación en el mercado pase en menos de seis meses.
-¿Qué objetivo o interés tiene la Comisión Europea en el desarrollo del proyecto FIware?
-Europa quiere tener una arquitectura de internet propia, para desarrollar aplicaciones o gestionar datos con autonomía respecto a los dominadores americanos como por ejemplo Google o Amazon. Para ello, se ha creado el programa FIware: destinan 600 millones de euros para desarrollar la tecnología propia. Estos financiación es aportado la mitad para grandes grupos (Telefónica, Alcatel, Siemens, SAP, Orange, Atos, entre otros). Pero para FIware funcione, necesita que las empresas lo utilicen: la Unión Europea destina 100 millones para repartir entre las start-ups europeas que abracen la nueva tecnología. Se han seleccionado dieciséis aceleradoras que canalizarán estas ayudas, en la que participan, además de Impact, otra decena de empresas españolas.
-¿Cuáles son los objetivos principales de Impact?
-Nuestra misión es crear el mejor proceso de aceleración de start-ups europeas, del entorno de Internet móvil, dispuestas a adoptar las nuevas tecnologías digitales europeas. Por otro lado, también tenemos una vertiente social. Y es que, además de acelerar 64 nuevas empresas dentro de los tres convocatorias, Impact se centra en crear, fomentar, inspirar y apoyar a la comunidad de start-ups.
-¿Por qué os centró en el área de Internet Mobile?
-Porque es el dispositivo con dos características clave: la innovación y el crecimiento a todos los niveles: maquinaria, software, usuarios, entre otros. Desde un punto de vista estratégico es el lugar en el que vimos la oportunidad, creemos que el futuro será la tecnología de los móviles. Cada vez estamos integrando más funciones a nuestros dispositivos móviles para que nos hagan la vida más fácil y para poder comunicarnos y, de momento, no parece que haya techo.
-Nuestra misión es crear el mejor proceso de aceleración de start-ups europeas, del entorno de Internet móvil, dispuestas a adoptar las nuevas tecnologías digitales europeas. Por otro lado, también tenemos una vertiente social. Y es que, además de acelerar 64 nuevas empresas dentro de los tres convocatorias, Impact se centra en crear, fomentar, inspirar y apoyar a la comunidad de start-ups.
-¿Por qué os centró en el área de Internet Mobile?
-Porque es el dispositivo con dos características clave: la innovación y el crecimiento a todos los niveles: maquinaria, software, usuarios, entre otros. Desde un punto de vista estratégico es el lugar en el que vimos la oportunidad, creemos que el futuro será la tecnología de los móviles. Cada vez estamos integrando más funciones a nuestros dispositivos móviles para que nos hagan la vida más fácil y para poder comunicarnos y, de momento, no parece que haya techo.
-¿Tenéis previsto alguna nueva versión o algún servicio añadido a la empresa?
-El proyecto Impact acaba de cerrar su tercera y última convocatoria y, en este momento, se está centrando principalmente en la sostenibilidad de proyecto, buscando más oportunidades para abrir más convocatorias e incubar nuevos proyectos.
-En qué aspectos ha ganado competencias Impact desde los inicios hasta ahora?
-Hemos ganado en reputación, cada vez nos llegan más empresas internacionales. Hay que decir que el nivel, aunque desde el principio fue muy alto, también está subiendo y especializando.
-¿Cuáles casos concretos de éxitos ha impulsado desde Impact?
-Varias start-ups impulsadas por Impact han conseguido reconocimientos o premios e importantes financiaciones provenientes de inversiones privadas, pero podríamos destacar a:
Alpify, su aplicación de emergencias te conecta de manera más efectiva con los servicios de emergencia. Ha sido elegida dentro del TOP 10 de aplicaciones destacadas a nivel mundial.
Horbito ha desarrollado un escritorio virtual que permite acceder a todos los programas desde cualquier lugar y dispositivo de manera online. Cada día son más los usuarios que buscan la comodidad de poder unificar todos los archivos y aplicaciones de los diferentes aparatos.
Wiffinity es una red que te permite acceder fácilmente a puntos de acceso WIFI desde muchos lugares del mundo. Es una muy buena opción para los que viajan a menudo ya que no es necesario consumir las tarifas de itinerancia. Ha sido nominada como una de las 10 mejores aplicaciones de Turismo y viajes por USA Today.
8fit, una aplicación para ponerse en forma y que desde que pasó por nuestra aceleradora ha conseguido una ronda de inversión de 2,5 millones de euros y sigue creciendo a pasos agigantados.
-¿Cree que Cataluña es una buena localización para aquellos que quieren emprender?
-Por supuesto. Además de que creo que Cataluña es el mejor lugar del mundo para vivir, en productos tecnológicos es pionera de muchos mercados. Cataluña sobre todo en tecnologías digitales y especialmente en telefonía móvil, tiene una inmensa oportunidad de ser un referente mundial. La llegada del Mobile World Congress en Barcelona fue clave en la figura de la ciudad como capital mundial del móvil, con la creación de Barcelona World Mobile Capital y también para Cataluña como región tecnológicamente avanzada.
-El proyecto Impact acaba de cerrar su tercera y última convocatoria y, en este momento, se está centrando principalmente en la sostenibilidad de proyecto, buscando más oportunidades para abrir más convocatorias e incubar nuevos proyectos.
-En qué aspectos ha ganado competencias Impact desde los inicios hasta ahora?
-Hemos ganado en reputación, cada vez nos llegan más empresas internacionales. Hay que decir que el nivel, aunque desde el principio fue muy alto, también está subiendo y especializando.
-¿Cuáles casos concretos de éxitos ha impulsado desde Impact?
-Varias start-ups impulsadas por Impact han conseguido reconocimientos o premios e importantes financiaciones provenientes de inversiones privadas, pero podríamos destacar a:
Alpify, su aplicación de emergencias te conecta de manera más efectiva con los servicios de emergencia. Ha sido elegida dentro del TOP 10 de aplicaciones destacadas a nivel mundial.
Horbito ha desarrollado un escritorio virtual que permite acceder a todos los programas desde cualquier lugar y dispositivo de manera online. Cada día son más los usuarios que buscan la comodidad de poder unificar todos los archivos y aplicaciones de los diferentes aparatos.
Wiffinity es una red que te permite acceder fácilmente a puntos de acceso WIFI desde muchos lugares del mundo. Es una muy buena opción para los que viajan a menudo ya que no es necesario consumir las tarifas de itinerancia. Ha sido nominada como una de las 10 mejores aplicaciones de Turismo y viajes por USA Today.
8fit, una aplicación para ponerse en forma y que desde que pasó por nuestra aceleradora ha conseguido una ronda de inversión de 2,5 millones de euros y sigue creciendo a pasos agigantados.
-¿Cree que Cataluña es una buena localización para aquellos que quieren emprender?
-Por supuesto. Además de que creo que Cataluña es el mejor lugar del mundo para vivir, en productos tecnológicos es pionera de muchos mercados. Cataluña sobre todo en tecnologías digitales y especialmente en telefonía móvil, tiene una inmensa oportunidad de ser un referente mundial. La llegada del Mobile World Congress en Barcelona fue clave en la figura de la ciudad como capital mundial del móvil, con la creación de Barcelona World Mobile Capital y también para Cataluña como región tecnológicamente avanzada.
-¿Cuántas aplicaciones tiene previstas desarrollar para este año?
-Todas las que tengan sentido. En las aplicaciones móviles no hay un techo. En los próximos meses presentaremos una serie de aplicaciones que son bastante espectaculares.
-¿Tiene algún proyecto en manos y a punto de salir a la luz?
-Siempre, todo emprendedor nato tiene ambiciones a corto plazo.
Comentarios
Publicar un comentario