Ir al contenido principal

Manel Sarasa: el futuro de los proyectos tecnológicos

El fundador y director ejecutivo de Wineissocial y miembro de la Fundació d’empresaris de Catalunya, Femcat, Manel Sarasa ha explicado cuáles son las 5 tendencias para el futuro de los proyectos con base tecnológica: un producto gratuito o low cost, simple, con conectividad social, que haga el bien y en una economía colaborativa por Catherine Carey

La gratuidad o el low cost marcarán el éxito de las empresas y para ello ha usado Google como ejemplo. Esta compañía empezó y mantiene el producto principal (herramienta de búsqueda)  gratuito cosa que suplió un nicho de mercado que era crear el mejor buscador en el nuevo marco de contenidos que supuso Internet y monetizaron las búsquedas vendiendo publicidad a marcas dispuestas a dirigir los anuncios a un target específico a partir de lo que cada persona había buscado por la red.

Un modelo de publicidad más eficiente que el que hay en un medio convencional como la televisión ya que Google mide la performance de las búsquedas. Por otro lado, ha ejemplificado el low cost con Ryanair que a pesar de no ofrecer un producto bueno desde la experiencia del usuario consigue llenar sus aviones gracias al bajo precio de sus billetes.

Hacer un proyecto simple y social también marcará el futuro de las empresas con base tecnológica. Esto es así pues según Sarasa, hay que hacer productos simples porque los humanos son básicos y esto se puede comprobar al ver que un niño sabe utilizar un móvil antes incluso de poder hablar. Por ejemplo, Nespresso incorporó un sistema para conseguir cafés de manera  sencilla y con calidad.

Según Sarasa debe ser social, es decir, conectar las personas e implementar así la publicidad targetitzada que se consigue gracias a que las grandes compañías como Facebook obtienen nuestros datos y los anunciantes los usan para vendernos productos dirigidos a nuestros gustos.


Manel Sarasa dando la conferencia en la facultad de periodismo de la UAB. Fotografía por Catherine Carey 
Por otro lado, Sarasa prevé que los proyectos que vayan dirigidos a hacer el bien tendrán éxito porque la gente es más consciente de que en el mundo hay cosas malas y también porque los proyector con esta finalidad conectan emocionalmente con los consumidores. Por ejemplo, encontramos este tipo de marketing en la marca Tomas que tiene el concepto de que por cada par de zapatillas vendidas dan una a quien no puede comprase el calzado.

Por último, Sarasa ha explicado que una economía colaborativa es necesaria para desarrollar los proyectos del futuro. Para ello ha explicado cómo funcionan Uber y Cabify que ofrecen, según su parecer, una “bestial” experiencia de usuario ya que este sabe la ruta del trayecto, es decir, por donde irá el coche, y también a llegar al destino Google te carga a la tarjeta de crédito lo que ha costado el viaje que suele ser más económico que el taxi. También se regula mejor que el taxi convencional ya que el Uber que recibe mejor puntuación en la APP puede realizar más viajes, incentivando a que quien trabaja más tenga más negocio.


Sarasa, quien ha tenido experiencia emprendiendo proyectos con base tecnológica en los últimos 15 años, ha hablado también a los estudiantes de periodismo de la UAB sobre lo que conlleva montar diferentes Start-up. Para él quien quiera montar una empresa tiene que hacerla de a partir de una idea que ama ya que durante el proceso de montar una empresa se va a encontrar con muchos inconvenientes y debe crear proyectos con previsión de que crezcan más allá de las personas.Para crear, al fin y al cabo, un producto que emocione al cliente.

Sarasa ha compartido también sus principales secretos para crear una Start-up exitosa. El primer secreto es contar con un buen socio con el que te complementes. Para él fue Josep Mitjà, el co-fundador y director de operaciones en Rakuten TV.

El segundo secreto es poner en marcha la idea ya que mucha gente sólo se queda con las ideas pero no las hacen realidad y esto influirá en tener un país de más o menos emprendedores. La idea debe ser diferencial y disruptiva respecto a la competencia.

También hay que contar con recursos económicos para hacerlas realidad, aunque hoy en día para empezar no se necesitan demasiados recursos porque hay mucho software gratuito pero se necesitan para expandir el negocio.

Las personas y el talento también son un elemento principal para poner en marcha una empresa y también es de lo más difícil de encontrar. Según Sarasa, hay que tener a la mejor gente para convertir la idea en realidad, para resolver problemas y pivotar, es decir, que vean que la oportunidad está en otro campo y la transporten ahí.

Por último tiene que ser una empresa con escalabilidad. El empresario debe enfocarse en hacer negocios que escalen a través de demostrar que una idea funciona y crear un sistema para vender el producto a un precio más elevado de lo que le cuesta crearlo al empresario. En definitiva hay que probar el producto, demostrar que hay un método escalable que genere negocios y después invertir en marketing para mantener el rating de inversiones.

Para finalizar su intervención, Sarasa ha ejemplificado todos los puntos claves de su intervención con la empresa que el mismo fundó hace seis años, Wineissocial. El proceso empezó porque a él le apasionaba el mundo del vino y vio que había un problema no resulto, la dificultad para elegir vino. Como él no era un técnico del mundo del vino, buscó personas expertas como Ferran Centelles.

Lanzaron al mercado la primera herramienta gratuita que ayuda a cualquier consumidor a encontrar que estilo de vino se adecua a sus gustos a través de un test que proporciona un perfil de cata personalizado. Así desarrollaron el primer club del vino donde los suscriptores reciben dos botellas de vino al mes para experimentar con su tipo favorito de vino a la misma vez que hay una red social de usuarios donde se intercambian opiniones.

Hace dos años pensaron en pivotar el negocio hacia una nueva unidad de negocio que consistiría en hacer cartas de vino fáciles de entender para los restaurantes y desde la semana pasada cuentan con la importadora de vinos líder español, la Cava de Pyrene, que les da la capacidad de llevar esta idea a toda España.

Comentarios