Ir al contenido principal

La Canadenca resurge un siglo después


Un nuevo 1 de mayo se hace notar en las calles de Barcelona. Los sindicatos mayoritarios, UGT y CCOO, encabezan la tradicional manifestación del Día Internacional del Trabajador en pleno centro de la ciudad condal. A primera hora de la mañana se ha hecho público el nuevo recorrido de la reivindicación, que a las 12 en punto del mediodía ofrece una Vía Layetana llena, diversa y festiva. La proximidad con los comicios del pasado domingo han politizado en gran medida la celebración del primero de mayo, que con viveza, impera al nuevo gobierno derogar la Reforma Laboral del Partido Popular del año 2012, ya que según los sindicatos ha proliferado la desigualdad y la precarización desde su implementación. Con la resaca de las urnas y el auge socialista, los presentes reivindican un gobierno efectivo, progresistas y que apueste por las medidas sociales, y como ya se vivió en Ferraz, dejan claro que con Rivera, NO.

Por Aleix Mata




El lema central de la manifestación, Primer les Persones; més drets, més igualtat, més cohesió (Primero las personas; más derechos, más igualdad, más cohesión) representa según Camil Ros, secretario general de UGT Cataluña, un alegato al estado del bienestar, que reside en peligro desde hace años por culpa del liberalismo salvaje. En las calles, la lucha sindical se nota más importante que nunca. Y no deja de ser curioso, 100 años después de la histórica huelga de la Canadenca, hoy se recupera su espíritu, reclamando menos horas de trabajo y mejores condiciones, para en definitiva, vivir mejor. Finalmente, Javier Pacheco, Secretario General de CCOO Cataluña, centra su declaración en la importancia de seguir luchando para conseguir nuevas medidas sociales, denunciando el aumento de la pobreza en nuestro país.





Lejos de las partes que ocupan los sindicatos mayoritarios, se puede observar la diversidad de organizaciones que complementan los lemas principales de la reivindicación. Sindicatos de empresas, como Nissan, Codorniu, Chupa Chup o Caixa Bank, se hacen notar con sus pitos y carteles, para denunciar los malas practicas de las empresas en la negociación de sus respectivos expedientes de regulación. El más mediático de los últimos días, el ERO de 600 trabajadores que la factoría automovilística  presento en su planta de la Zona Franca.



A pocos metros, las luchas empresariales se difuminan por oleadas violetas, que resucitando la importancia del último 8 de marzo, no han querido perderse nuevas oportunidades para salir a la calle y reivindicar la subordinación de la mujer en el mercado laboral. La diputada de la CUP, Maria Sirventha remarcado que las mujeres son las más afectadas por la precarización del mercado laboral en els païssos catalans, y ha añadido que el capitalismo patriarcal condena a las mujeres a vidas de miseria. Eso sí, en Girona, la manifestación que ha reunido a un millar de personas se ha notado una presencia especial de colectivos feministas que reclaman la supresión de la brecha salarial y el techo de cristal.



Seguimos en Barcelona, porque el primer de mayo representa de forma fidedigna los problemas directos de una sociedad. En pocos metros se funden diferentes situaciones generacionales que auguran problemas estructurales para la sociedad española. La Plataforma Unitaria Gent Gran, sigue la lucha de las pensiones dignas, de la misma manera que los colectivos de Acció Jove CCOO y Joves UGT denuncian la precarización laboral y las dificultades de la juventud para encontrar un futuro en este mar de dudas.

El espíritu de la Canadenca ha estado muy presente durante toda la mañana como un sujeto lejano pero muy emotivo para las luchas que reivindica hoy, esta sociedad. En medio de la Vía Layetana los manifestantes han recordado con rosas los 82 muertos en accidentes laborales del año anterior. Un denuncia que recuerda a luchas pasadas, y que han continuado con fuerza a partir de las 18.30 de la tarde en la plaça dels païssos catalans. Esta segunda manifestación, convocada por la CGT, USOC y grups anarcosindicales, ha puesto en el centro de la reivindicación la lucha obrera en el último siglo, ofreciendo un especial homenaje a la huelga histórica de la ciudad de Barcelona. La manifestación ha transcurrido en un ambiente festivo, aunque los Mossos d'Escuadra han realizado registros en las pertenencias de algunos manifestantes. Nada que ver con las noticias que llegaban desde París, donde la tensión y los alborotos en las calles, las cargas policiales y la presencia de grupos del Black and Block se han saldado con 200 detenciones.



En Madrid, la coincidencia del primer de mayo con un puente largo en la capital deja poca presencia en la manifestación. En definitiva, mucha política. Pablo Iglesias, el líder de Unidas Podemos y el Ministro de Fomento, José Luis Álavos, han sido protagonistas para dar respuestas a los posibles acuerdos de gobierno. Desde la Moncloa, Pedro Sánchez, anunciaba nuevas medidas para mejorar la recaudación impositiva, subiendo el impuesto de sociedades y el IRPF a las rendas más altas. Un guiño al primero de mayo, lo demás se verá en los presupuestos.

Por Aleix Mata

Comentarios